top of page
6_edited.png

Jose F. Galarza Flores

Natural de San Lorenzo, Puerto Rico, es un reconocido Profesional del Trabajo Social Forense, escritor, profesor y conferenciante. Su trayectoria se ha centrado en la resolución de conflictos, el análisis integral de dinámicas familiares complejas y la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva crítica y emancipadora.

 

En el ámbito literario, José ha consolidado un legado con obras que fusionan la crítica social, la introspección humana y la denuncia de realidades silenciadas. Su narrativa, visceral y simbólica, entrelaza elementos filosóficos, justicia social y memoria colectiva, posicionándolo como una voz literaria destacada, enfocada en la verdad, la dignidad humana y la transformación social.

Autor de:

    Fragmentado: Tosochojo Emajaguas        (2024)

    El puente de las estrellas                             (2024)

    Las sombras de Puerta de Tierra               (2024)

    Ecos en la trama cuántica                           (2024)

 

Próximamente:

    Lo que no aguanta el papel / Las formas del silencio     (Pendiente)

    Recomponiendo el barco de Teseo.                                   (Pendiente)

    Cuentos críticos                                                                     (Pendiente)

Sus publicaciones han sido desarrolladas bajo su sello personal Brvey Press y recientemente firmadas por la Editorial Gaviota para publicación, venta y distribución .

Cuenta con una sólida formación en mediación de conflictos, negociación y coordinación parental; ha sido perito evaluador, consultor y revisor en casos de custodia, adopción, tutela, relocalización y estudios interjurisdiccionales, consolidándose como una figura clave tanto en el ámbito judicial como extrajudicial.

 

En el campo del Trabajo Social Forense ha tenido impacto a nivel nacional como perito en casos de alto perfil y casos que han establecido precedentes como: Jusino González v. Norat Santiago; 211 DPR, 13 de abril de 2023, TSPR 47. En este caso, el Tribunal Supremo de Puerto Rico estableció que, ante una solicitud de traslado de menor, el tribunal debe contar con los elementos necesarios para llegar a una determinación que salvaguarde el mejor interés y bienestar del menor, a la luz de los criterios estatuidos en la Ley de la Guía Uniforme para Casos de Relocalización del Padre Custodio.

 

Actualmente, funge como CEO de Aleph Solutions LLC, empresa líder en servicios periciales forenses, caracterizada por su enfoque innovador en la gestión de los determinantes sociales de la salud. Desde Aleph Solutions, promueve prácticas basadas-informadas en evidencia y un análisis holístico orientado al bienestar individual y familiar, contribuyendo al fortalecimiento de la salud psico-social en Puerto Rico y otras jurisdicciones.

Experiencia en el tercer sector 

 

Cuenta con amplia experiencia en el sector de las organizaciones sin fines de lucro, donde ha dejado una huella significativa. Fue parte del equipo de trabajo de Proyecto Matria durante 10 años, organización dedicada a la atención de sobrevivientes de violencia de género, violencia sexual, acecho y trata humana. Participó como delegado en el Comité para el Plan para la Prevención Primaria de la Violencia Sexual en Puerto Rico (COPPAS) del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación del Departamento de Salud, incluyendo el Subcomité de Seguridad y Tecnología, y colaboró en el desarrollo y publicación de estrategias preventivas.

 

Dentro de este sector ha liderado procesos de supervisión programática hacia el logro de metas, estándares éticos y buenas prácticas. Ha coordinado y facilitado adiestramientos para el desarrollo de competencias del personal, evaluado planes de trabajo, supervisado equipos interdisciplinarios y trabajado en la gestión y análisis de estadísticas.

 

Fue pieza clave en la colaboración para el diseño e implementación de varios programas, incluyendo un programa de vivienda transitoria para personas LGBTQ+ sobrevivientes de violencia, y la Línea de Ayuda 24/7 de Proyecto Matria, un recurso vital que integra diversas organizaciones, particularmente albergues, para atención de sobrevivientes.

 

Además, representó a Proyecto Matria como delegado en el Comité PARE (Prevención, Apoyo, Rescate, Educación), organismo asesor creado bajo la Orden Ejecutiva OE-2021-013 con el propósito de atender el estado de emergencia por violencia de género en Puerto Rico.

 

 

Docencia y formación académica

 

En el ámbito académico, se desempeña como profesor conferenciante en la Universidad Ana G. Méndez, campus de Gurabo, donde forma parte de la facultad del Programa de Maestría en Trabajo Social Forense. Su pasión por la enseñanza, el pensamiento crítico y el liderazgo académico ha sido esencial en la formación de nuevas generaciones de profesionales con compromiso ético, con la justicia social y excelencia profesional.

 

Como defensor de poblaciones vulnerables, ha diseñado instrumentos para evaluar índices de letalidad, factores de riesgo y factores protectores en casos de violencia doméstica y salud mental. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la comprensión y abordaje de contextos complejos que afectan a familias y menores, y ha sido referente en procesos de justicia restaurativa e intervención estructural.

Logo con Tipografía para Iniciales del Nombre Profesional Circular Limpio Elegante Blanco
bottom of page