top of page
Artes Libros-5.png

La obra literaria

Fragmentado: Tosochojo Emajaguas

“Fragmentado: Tosochojo Emajaguas”

Un Viaje Intenso a las Sombras de la Mente y la Sociedad

Es una novela envolvente que combina el drama psicológico, la crítica social y la reflexión filosófica en una historia donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inquebrantable. Desde sus primeras páginas, el lector es arrastrado a un universo narrativo en el que la fragmentación del ser humano, la lucha contra los ciclos de violencia y la búsqueda de redención se convierten en el eje central de la obra.

 

La historia nos sumerge en la vida de Tosochojo, un personaje atormentado por las sombras de su pasado, donde la realidad y la memoria se distorsionan en una constante batalla entre lo que fue y lo que podría haber sido. Galarza Flores desarrolla una prosa llena de simbolismo y crudeza, abordando temas como la violencia machista, la salud mental y la corrupción sistémica, con una mirada crítica que no solo expone, sino que también interpela.

 

Lo más impactante de la novela es su capacidad de jugar con la percepción del lector. A medida que la narrativa avanza, nos enfrentamos a una estructura que rompe con la linealidad tradicional, reflejando el caos interno del protagonista. Esta fragmentación no solo es un recurso de estilo, sino que también es un reflejo del mensaje de la obra: la vida no sigue un guion predecible, y a menudo, la lucha por la verdad se ve empañada por las contradicciones de la mente humana.

 

Además, Fragmentado: Tosochojo Emajaguas no es solo una historia de personajes, sino también de un Puerto Rico que se convierte en testigo y cómplice de las injusticias que Galarza Flores denuncia con agudeza. Cada escenario que presenta, desde barrios marginados hasta instituciones de poder, construyen un paisaje donde el destino de sus protagonistas está marcado por las estructuras sociales que les rodean.

 

Para quienes disfrutan de tramas complejas, personajes psicológicamente profundos y una narrativa con múltiples capas de interpretación, esta obra es una lectura obligada. Galarza Flores no solo cuenta una historia; nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar nuestra propia realidad.

 

Una novela poderosa, filosófica y emocionalmente impactante.

Ecos en la trama cuántica

 

Ecos en la trama cuántica

 

En un mundo donde la memoria es un campo de batalla y el tiempo puede ser manipulado, Ecos en la trama cuántica nos lleva al epicentro de una conspiración que no solo busca reescribir la historia, sino borrar la identidad misma de los pueblos que estorban al poder.

 

Primera Parte: El vuelo

 

    Durante un vuelo de Nueva York a Londres, la periodista investigativa Gretshen Cuevas experimenta una turbulencia inexplicable que fractura su percepción del tiempo. Lo que parecía un accidente se convierte en el umbral hacia una red oculta de corrupción, tecnología cuántica y manipulación estatal. A través de documentos secretos, testimonios silenciados y ecuaciones imposibles, descubre el vínculo entre un grupo de poder político-religioso y los experimentos ilegales del Instituto Éxodo: un laboratorio encubierto dedicado a borrar comunidades, identidades y archivos mediante teletransportación cuántica.

 

    Junto a Emma García, una activista marcada por cicatrices visibles e invisibles, Gretshen inicia una resistencia que traspasa la información y se convierte en acción. Mientras el sistema desata su furia para aplastar la disidencia, la narrativa se pliega y se expande entre saltos temporales, fragmentos poéticos y teoría crítica, donde la verdad solo sobrevive en los márgenes y en las grietas.

 

 

Segunda Parte: Las voces y el silencio

 

    Años después, una carta sin firma —“La lengua no murió”— activa otra grieta: el pasado de Elí Beltrán, terapeuta forense retirado vinculado al proyecto MK-Ultra, una operación real de la CIA dedicada al borrado de memoria y tortura psicológica. Pero la herida no es solo institucional: es íntima. Una de las víctimas fue Teresa Barreto Nieves, trabajadora social puertorriqueña, cuya voz fue extirpada por un Estado que la redujo a residuo clínico.

 

    Desde los márgenes de los archivos oficiales, Elí se une a Leire, una lingüista del trauma; Dimas, un archivista digital herido por su propio silencio; y Gabriela, funcionaria transformada en aliada. Su misión: reconstruir un archivo vivo. Uno que no se imprime, sino que se borda, se canta y se recuerda con el cuerpo.

 

    Mientras tanto, desde un espacio que no es tiempo, la voz de Teresa regresa. Fragmentada. Dolorosa. Poética. Exigiendo memoria, restitución y sentido. Su testimonio no busca venganza, sino justicia simbólica para todas las lenguas que fueron calladas.

 

    Ecos en la trama cuántica es una novela en dos actos: uno que denuncia la manipulación del tiempo como forma de control, y otro que restituye las voces suprimidas como acto de resistencia. Una obra que entrelaza política, poesía y física cuántica para recordarnos que la historia no se borra sin consecuencias. Y que la verdad, aunque intenten silenciarla, siempre encuentra a quien la escuche.

Recomponiendo el barco de Teseo.  (Pronto disponible) 

Recomponiendo el barco de Teseo, una novela autoconclusiva que, a su vez, es la segunda parte de Fragmentado: Tosochojo Emajaguas (próximamente disponible).

El puente de las estrellas: La encrucijada cuántica

Sinopsis

El puente de las estrellas: La encrucijada cuántica

 

    En los laboratorios de la NASA, la ambición de la humanidad por descifrar los secretos del universo ha alcanzado un punto de no retorno. El ingeniero Diego Cemí Flores, un joven de raíces puertorriqueñas, se encuentra en el centro de un experimento revolucionario: la activación del Puente Cuántico, un dispositivo capaz de trascender las barreras del tiempo y el espacio. Sin embargo, mientras la tecnología avanza hacia su prueba crucial, Diego comienza a experimentar visiones inquietantes, sueños en los que el futuro ya ha colapsado bajo el peso de un error catastrófico.

 

    ¿Qué pasaría si lo que la ciencia ha concebido como un avance supremo no es más que un umbral hacia el caos? ¿Es posible que la clave para comprender la realidad resida en una antigua sabiduría olvidada? A medida que Diego profundiza en los estudios de su abuelo sobre la cosmovisión taína y la idea del tiempo como un tejido entrelazado, descubre que los pulsos de energía que registra el Puente Cuántico podrían no ser meras anomalías: podrían ser advertencias de una conciencia superior.

 

    Con la cuenta regresiva en marcha y la presión de invercionistas y altos mandos de la NASA, Diego enfrenta el dilema más trascendental de su vida: obedecer el mandato de la ciencia o escuchar las señales de un universo que intenta hablarle. Junto a la astrofísica Evelyn Hernández y el físico Rohan Delgado, deberá descifrar el enigma del Puente de las Estrellas, un misterio que se debate entre la razón y la fe, entre la experimentación y la intuición ancestral.

 

Pero hay algo que Diego aún no comprende del todo: cada decisión que tome no solo afectará su destino, sino que podría alterar el curso mismo del tiempo.

 

Una novela que trasciende los límites del tiempo y la conciencia

 

    Es una obra que combina el rigor científico con la profundidad filosófica y la riqueza cultural. A través de una narración envolvente, José F. Galarza Flores nos invita a cuestionar la naturaleza del libre albedrío, el papel de la humanidad en el cosmos y la posibilidad de que el conocimiento ancestral posea respuestas que la ciencia apenas comienza a vislumbrar.

 

Con una trama que fusiona la mecánica cuántica, la espiritualidad Taína y los dilemas éticos del progreso, esta novela ofrece un viaje emocionante a través de múltiples realidades, donde cada elección podría significar la diferencia entre la salvación y la perdición.

 

Para quienes disfrutan de la ciencia ficción con un enfoque humanista, la obra no solo es una historia sobre descubrimientos científicos, sino una exploración de lo que significa ser verdaderamente consciente en un universo en constante transformación.

Las sombras de Puerta de Tierra

Las sombras de Puerta de Tierra te invita a recorrer las calles y murallas centenarias de San Juan, Puerto Rico, donde la brisa salada esconde revelaciones más inquietantes de lo que la razón puede admitir. Cuando Marina, una escritora tenaz, decide investigar un patrón de desapariciones inexplicables, se adentra en un laberinto de rituales prohibidos, portales ancestrales y sombras vivientes que amenazan con engullir la ciudad.

 

Acompañada por un exmilitar atormentado, una investigadora experta en códigos enigmáticos y un personaje cuya sabiduría roza lo sobrenatural, Marina explora túneles olvidados y ruinas cargadas de un pasado que parece latir bajo cada adoquín. Conforme las visiones se multiplican y las fuerzas oscuras se manifiestan en cada esquina, se hace evidente que la ciencia y las creencias chocan ante un mismo enigma: la existencia de una realidad que desborda lo explicable.

 

¿Logrará este grupo de valientes frustrar el avance de lo inexplicable, o sucumbirán ante el poder de lo desconocido? Entre sacrificios y una creciente tensión, Las Sombras de Puerta de Tierra despliega un thriller sobrenatural cargado de coraje, pesadillas y la esperanza frágil de quienes resisten. Cada paso en la noche podría desatar fuerzas ancestrales que, desde las profundidades, acechan para devorarlo todo.

En Las sombras de Puerta de Tierra, José F. Galarza se aventura en un universo de magia y misterio que, a primera vista, podría parecer alejado de su formación eminentemente de las ciencias sociales. Sin embargo, esta obra nace de la misma curiosidad intelectual que lo guía en su práctica forense: la necesidad de ahondar en lo desconocido y de poner en perspectiva nuestras certezas al enfrentarnos a lo inexplicable. Tal como Friedrich Nietzsche habló del fin de una era mágica suplantada por la ciencia, Galarza Flores retoma ese debate para sugerir que, cuanto más avanza el conocimiento, más consciente es el ser humano de su propia pequeñez. Así como en su otra obra, El Puente de las Estrellas, donde se utilizaba la investigación cuántica para conectar tiempos y ancestros, en esta la clave reside en el poder de lo enigmático, de los ritos y las sombras, y en la fe en aquello que la razón no siempre abarca.

 

De esta manera, Las sombras de Puerta de Tierra no niega la ciencia, sino que la complementa con la magia como otra forma de explorar lo profundo, lo ancestral y lo indescifrable. La novela conecta la majestuosidad de lo enigmático con la búsqueda de la verdad que caracteriza al ser humano, ya sea a través de métodos empíricos o de ceremonias y símbolos olvidados. Para un autor que, como José F. Galarza Flores, cree firmemente en el rigor científico y en la evidencia como herramienta para transformar realidades, esta historia pone de relieve la paradoja de que, en ocasiones, lo inexplicable permanece como recordatorio de que no todo puede ser medido ni simplificado. Y es justo en esa tensión, entre la razón que todo lo explica y la magia que lo envuelve, donde el misterio se erige como el mejor maestro: cuanto más aprendemos, más nos damos cuenta de lo mucho que ignoramos.

bottom of page